ESPACIOS HABITADOS ESPACIOS ONÍRICOS
Esta muestra titulada “Espacios habitados, Espacios oníricos” se constituye como una exaltación a la mirada atenta y consciente. Una mirada que se detiene en los momentos y espacios cotidianos, y reivindica las experiencias cercanas y la memoria contenida en objetos y escenas domésticas. A través de la reflexión de los espacios habitados, el grupo de artistas expositores generan imágenes que nos confrontan – a nosotros, espectadores – con nuestra propia realidad, mediada por dispositivos y rutinas que evocan a la vez, realidades paralelas u oníricas.
Las arquitecturas, los muebles, la luz y los gestos de cuerpos que surgen de espacios íntimos, se vuelven universales y susceptibles de contener un instante, una experiencia y un recuerdo de quienes observamos, al rememorar momentos que son íntimos y propios de nuestros espacios familiares y cotidianos.
La exposición reúne un grupo de cinco artistas jóvenes que asumen su práctica de manera crítica. Sus procesos creativos se desarrollan en medios tradicionales como la pintura, el dibujo, la escultura y el grabado; medios a través de los cuales evidencian el valor del oficio y la labor manifiesta en cada una de sus imágenes, a la vez que crean un lugar de pensamiento y reflexión de aquellos momentos diarios e invisibles que acompañan nuestro habitar.
Artistas invitados
Angie Vega
Diego Hernández
Juana Forero Bustamante
Diego Trujillo
Stiven Vergara
Curaduría Salón de Artistas:
Natalia Mejía Murillo
Renderizado y modelado 3D:
Cesar Faustino
Angie Vega
Angie Vega nació en 1998 en Bogotá, desde niña tuvo un profundo interés por el dibujo y la pintura. En 2015 inició la carrera de Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, posteriormente estudió con Andrés Alarcón y Carlos Aguirre. Desde entonces ha participado en diferentes exposiciones colectivas como en el Museo de Artes Gráficas en Bogotá, la Facultad de Artes ASAB, el Archivo de Bogotá, la Alcaldía de Tocancipá, la Galería el Garaje y Zona L, al igual que en México como en la Galería Ramón Alva de la Canal en Xalapa, Caja Real en San Luis de Potosí y el Museo de Arte Contemporáneo Primer Depósito en Guanajuato. Su trabajo ha obtenido diferentes reconocimientos como el premio del público en el X salón de arte joven del Club el Nogal, el primer puesto en el VII concurso de pintura figurativa en Tocancipá y el primer lugar en la convocatoria Lorenzo Jaramillo en la Facultad de Artes ASAB.
Obra
Su obra principalmente se caracteriza por mostrar los acontecimientos dentro de su núcleo familiar. Es a partir de ahí que genera conexiones con el espectador, al brindarle imágenes que le recuerden vivencias similares. Vega utiliza la pintura como manera de recordar, ya que durante la creación de la imagen, es indispensable que rememore experiencias y sensaciones vividas junto a personas, espacios y objetos. Su trabajo se ha inspirado en gran parte en la obra de artistas como Andrew Wyeth, Edward Hopper y Richard Billingham.
Diego Hernández
Artista colombiano radicado en Madrid, España, ciudad donde actualmente está cursando el programa de Doctorado en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Bellas Artes con especialidad en Artes Plásticas, CES Felipe II de Aranjuez. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas como ART 2020, Fashion Art Institute, Centro Cultural Conde Duque, Madrid; 86 Salón de Otoño AEPE, Fundación Maxam, Casa de Vacas Retiro Madrid; Valduero con las Bellas Artes Intervención de barrica, Facultad Bellas Artes UCM, Galería Brita Prinz, Madrid, entre otras. Asimismo, ha sido ganador de la beca del Quinto Certamen Valduero con las Bellas Artes; beca de Grabado y Diseño Gráfico en Real Casa de la Moneda y su obra hace parte de colecciones como la del Museo Real Casa de la Moneda, La Universidad Complutense, la Biblioteca Nacional de España, el Museo de América entre otras.
Obra
Su obra parte de la experimentación con fragmentos de muebles. Una expedición que inicia desde la recolección de estas pequeñas piezas de madera o elementos marcados por la huella del tiempo, que puedan sugerir relatos o trozos de historias de las que alguna vez formaron parte. Telas antiguas de tapicerías, una pata rota de una silla, molduras con barnices oscuros de hace cien años, pedazos de tablas olvidados que un día fueron árboles. Un recorrido que empieza a través del juego de la ilusión que generan estos objetos cuando se colocan juntos, se superponen, se disponen como un ligero castillo de dominó. Se ensamblan creando arquitecturas que recuerdan a un juguete o a una casa, porque de repente adquieren un valor simbólico que sugiere una escenografía. Es la invitación por medio de la pintura a proyectar oníricos universos desde nuestros refugios personales en un presente de inquietud y confinamiento.
Diego Trujillo
Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia (2018). Su interés se centra en el habitar de las personas, cómo a través de sus costumbres y hábitos dejan huella en el espacio donde moran convirtiéndolo en su hábitat y hogar. Esto lo lleva a cabo creando metáforas desde el dibujo, la pintura y el video. Dentro de las exposiciones en las que ha participado se destacan: Sección Artecámara de ArtBo 2019, los Premios Nacionales de Cultura y el Salón Departamental de Artes Visuales.
Obra
Desde el oficio de dibujante convierte el hogar en su campo de indagación, donde su atención se centra en lo cotidiano como elemento que nos define; comprendiendo un conjunto diverso de aspectos de la existencia humana, desde factores espaciales, objetuales, corporales y emocionales. Lo que nos lleva a observar aquello que parece mil veces observado, reconociendo en lo más simple y rutinario la trascendencia de nuestras historias diarias, constructos propios que dan sentido a la vida.
Juana Forero Bustamante
“Iré como una alondra cantando por el río e irradiaré en las ondas del arroyo sombrío como una azul linterna que alumbrara en el viaje, miraré entre la nada acrecentada, escribiré delirantes historias para náufragas”
(Juana de Ibarbourou)
Soy una dibujante bogotana nacida en 1998. Me interesan las relaciones entre la literatura, el feminismo y el periodo histórico de la ilustración. Uso la luz y la sombra como un medio para entender la manera en que nos aproximamos al conocimiento, los roles sociales establecidos y las ficciones culturales. Lo que se revela y oculta en los múltiples espacios-tiempos que transitamos.
Obra
Proyecto: Es fría la luz
Estas imágenes son simples poemas.
Para las madres, hermanas, hijas
mujeres que nunca he sido
Es fría la luz es un proyecto que he desarrollado desde múltiples medios como la instalación, el dibujo y la gráfica. Es una exploración sobre las sombras que contienen luces y las luces que hacen sombra. Sobre cómo un mismo rayo de luz se refleja de manera distinta en cada superficie/cuerpo que le absorbe. La luz dirigida como una metáfora sobre los modos en que conocemos y percibimos al otro: iluminando un pequeño fragmento de la realidad y dejando en los grises y sombras muchos otros. Asimismo, la luz se convierte en un medio que revela la presencia del cuerpo que se mueve, que ya fue, que es y que está siendo. Cuerpo que espera y transita, cuerpo que es infinitas pruebas de estado, narraciones y tiempos.
Stiven Vergara
Máster en Cerámica Arte y Función, de la Universidad del País Vasco UPV España (2016-2017) y Maestro en Artes Plásticas y Visuales, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2007-2012).
Como artista ha mantenido un interés por la investigación de acabados cerámicos de baja y alta temperatura y el desarrollo de propuestas híbridas entre gráfica y cerámica, lo que lo ha llevado a ser parte de exposiciones en el país y fuera de él (Tercer Encuentro de Cerámica Artística Colombiana ECAC Universidad Javeriana, Bogotá; Plats del Día, Centro de Artesanía de Catalunya, Barcelona).
Obra
En cuanto al desarrollo formal y conceptual de propuestas plásticas abordadas desde la cerámica, en su trabajo se pueden divisar tres ejes: el objeto y la memoria; relación que establece cuando genera una experiencia por medio de la construcción e instalación de objetos con una carga simbólica. El objeto y el espacio, relación inherente y propia de la práctica escultórica, en donde tiene en cuenta la instalación y el emplazamiento de la propuesta, del como esta irrumpe en el espacio y del cómo influye en ella el espacio que la contiene. Finalmente, el objeto poético, del cual se sirve para hacer analogías, critica o alegorías de problemáticas sociales que son de su interés.